martes, 5 de abril de 2011
20:03 | Publicado por
Sharon Rock! |
Editar entrada
Acido Lisergico / LSD.
"Las drogas psicodélicas, como LSD y el MDMA (éxtasis) pueden ser efectivas en el tratamiento de varias enfermedades psiquiátricas es una idea vieja. Antes consideradas ‘drogas maravilla’ por sus efectos sobre la ansiedad, la depresión, el alcoholismo y otras enfermedades mentales, fueron desterradas de la práctica médica después de que disposiciones legales prohibieran su venta y uso. Aunque estas prohibiciones fueron puestas allí en buena medida para contrarrestar la preocupación por el crecimiento del uso recreativo de drogas que proveían combustible a las culturas contestatarias de los 60’s y 80’s. La criminalización de estos agentes también llevó a una excesiva cautela en posteriores investigaciones sobre sus beneficios terapéuticos”. De la revista científica inglesa "The Lancet".
Origen:
Algunos de los alcaloides con aplicaciones médicas más importantes se derivan del cornezuelo, un hongo (Claviceps purpurea) que parasita algunos pastos y cereales, principalmente la cebada. Los llamados Misterios de Eleusis, ritos secretos de la antigua Grecia, han sido asociados a la intoxicación causada por la ingestión de cebada parasitada por el cornezuelo. El ácido lisérgico es el núcleo común de la mayoría de los alcaloides de este hongo. En 1937 Albert Hofmann sintetizó la dietilamida del ácido lisérgico a partir de él.
Sus efectos enteogénicos los descubrió él mismo años después. Según relata el mismo Hofmann: "En 1943 descubrí, al someterme a experimentos con la droga, la alta potencia enteogénica de la dietilamida del ácido lisérgico que llegó a ser conocida en todo el mundo por su nombre en clave en el laboratorio: LSD-25." La LSD era la droga más potente descubierta hasta entonces, tanto que su dosis debía medirse en millonésimas de gramo o gammas. "La dosis activa en humanos iba de 0.000003 a 0.000001 por kilo de peso. Su margen de seguridad era anormalmente alto, en la heroína puede ser de 1/5, en el barbitúrico de 1/4, mientras en la LSD era de 1/600. Además resultaba ser un fármaco desprovisto de tolerancia que al usarse con asiduidad diaria simplemente dejaba de hacer efecto." Es por ello que pronto suscitó el interés de los psicoterapeutas, quienes pensaron que su estudio podría ayudar a facilitar el conocimiento de la enfermedad mental. En la década de los sesentas se escribieron cientos de artículos científicos sobre los efectos de la LSD en los sistemas biológicos, en el comportamiento animal, en pacientes con una amplia variedad de enfermedades físicas y mentales, además de un sinfín de voluntarios "normales" que alentados por el ambiente contracultural de la época, montaron todo un "culto psicodélico" alrededor de la dietilamida del ácido lisérgico.
Etimología y denominaciones:
LSD-25, es una abreviatura del alemán Lyserg Säure-Diäthylamid 25, pues ese era su número entre una serie de 26 derivados sintéticos que fueron aislados a partir del cornezuelo y estaban siendo investigados en el laboratorio de Sandoz.
En la actualidad la LSD-25 se expende en dos modalidades, las dosis altas que son similares a las que se ingerían durante la época de los hippies, los llamados ácidos o tickets y las dosis bajas que reciben los nombres callejeros de micropuntos o tripis, o simplemente la denominación del grabado que traiga el papel que los contiene: soles, bartsimpsons, gatosfélix, planetas verdes, etc.
Debido al pequeño volumen necesario para concentrar grandes dosis, la LSD suele distribuirse comúnmente en papel secante impregnado en pequeños cuadros de papel con diferentes figuras. Antiguamente se vendía en terrones de azúcar.
Química:
La dietiltiamida del ácido lisérgico o LSD es un compuesto semisintético derivado del hongo Claviceps purpurea que se encuentra en estado silvestre parasitando cereales o se cultiva en laboratorios criogénicos para preparar fármacos hechos a base de ergotamina y dihidroergotamina como el Cefargot® y el Bellergal®, medicamentos que se utilizan contra la migraña y transtornos nerviosos .
Formas de adulteración:
Dados los característicos efectos de la LSD y la singularidad de su potencia, es difícil adulterarla. Jonathan Ott cita en su Pharmacoteon los estudios de Brown y Malone con 581 muestras de LSD recopiladas en el mercado negro. Ellos encontraron que 84.55% de las mismas contenían sólo LSD; 5.3% contenían LSD y PCP, mientras que 1.9% contenían sólo PCP. Otra cosa que puede ocurrir es que te vendan un papel que no esté impregnado con LSD.
Mecanismo de acción y formas de empleo:
Su principal vía de administración es la oral. Sus efectos comienzan entre los 15 y 30 minutos después de la ingestión y se prolongan hasta por 12 horas, cosa bastante desconcertante para los científicos ya que la metabolización se lleva a cabo en un tiempo récord (aproximadamente dos horas), comparada con la de otros psicoactivos, y aunque técnicamente ya ha abandonado el organismo, sus efectos se prolongan durante aproximadamente 10 horas más. Se sabe que la LSD actúa de forma selectiva como agonista en el receptor de 5-HT, con ello disminuye la actividad espontánea del Sistema Nervioso Central pero aumenta la actividad por estímulos periféricos, provocando alteraciones importantes en la esfera perceptual, principalmente a nivel visual.
Usos terapéuticos:
La dietilamida del ácido lisérgico fue comercializada como especialidad farmacéutica a partir de 1947 bajo el nombre comercial de Delysid (LSD 25), en grajeas de 0,025 mg y ampolletas bebibles de un centímetro cúbico, equivalente a 0,1 mg, junto con un prospecto que aconsejaba su uso básicamente en dos circunstancias:
a) Relajación psíquica en la psicoterapia analítica, y en particular en las neurosis de angustia y obsesivas.
b) Experimentos sobre la naturaleza de la psicosis.
El prospecto aseguraba: "El Delysid permite al médico, por autoexperimentación, tener una idea de las sensaciones percibidas por el enfermo. Facilita el estudio de los problemas patógenos, provocando en sujetos normales psicosis artificiales experimentales de corta duración." También se recomendaba en el tratamiento del "alcoholismo crónico", al tiempo que se formulaban las siguientes precauciones de uso: "El Delysid es capaz de reforzar une stado psíquico patológico. Esta sustancia debe ser administrada con gran prudencia en sujetos que tienen ideas de suicidio o cuando es de temer el desencadenamiento de una psicosis. La labilidad psicoafectiva y la tendencia a los actos impulsivos pueden persistir, excepcionalmente, algunos días después de tomar el producto." Por último, se mencionaba un antídoto para ser usado en casos extremos: "los efectos psíquicos del Delysid pueden ser cortados rápidamente por una inyección intramuscular de 50 mg de clorpromacina".
Según afirma Richard Yensen en su libro Hacia una medicina psiquedélica, desde que los investigadores recibieron la LSD y la probaron "reinó el pandemonium" y no se produjo ningún consenso respecto a su utilización terapéutica: "Muchos psiquiatras tenían la sensación de que los efectos [de la LSD y otras substancias similares] sobre la conciencia humana imitaban la enfermedad mental; otros proclamaban que se podía utilizar el efecto de estas substancias para abreviar un largo psicoanálisis, mientras que unos terceros tenían la sensación de que podían proporcionar fe a la gente desesperada" (ver más al respecto en el apartado de Espiritualidad y Terapias).
En cualquier caso su uso terapéutico se abandonó tras la prohibición internacional de esta sustancias puesto que fue incluida en la Lista I, donde se supone que están las drogas sin utilidades terapéuticas, lo cual impide incluso las investigaciones al respecto.
Dosificación:
En el excepcional caso de la LSD sus dosis se miden en gammas o microgramos debido a su alta potencia. Un cuenta gotas lleno de LSD es suficiente para 5,000 dosis. Actualmente existen dos tipos de dosificaciones en el mercado negro, las dosis bajas o "dosis de rave" (tripis o micropuntos) y las dosis altas o "dosis psicodélicas" (ácidos o tickets). Las primeras fluctúan entre los 0,010 y los 0,015 mg, mientras que las dosis psicodélicas van de 0,025 a 0,050 mg. Aunque no se ha establecido aún una dosis letal debido a que no hay un solo reporte de muerte directamente ocasionada por el uso de LSD, ingerir más de 0,1 mg (100 gammas o microgramos) es bastante desaconsejable ya que el peligro de sufrir un "malviaje" se incrementa exponencialmente. Jonathan Ott advierte que dosis excesivas de LSD (que para él sobrepasan los 250 microgramos) pueden conducir a pérdidas temporales del ego o identidad, "una consecuencia terrorífica para algunos, pero muy preciada para otros".
Albert Hoffman asegura que el LSD no provoca sensación de "bajada" como se conoce popularmente al estado post-clímax en descenso, según Hoffman "la LSD pura simplemente se va", responsabilizando a las adulteraciones en el mercado negro por dichos efectos. (Entrevista de Escohotado a Albert Hoffman, pronto la incluiremos)
Efectos psicológicos y fisiológicos:
Las dosis bajas generan hilaridad, aceleran los pensamientos, traen a la mente recuerdos vívidos, provocan asociaciones libres y algunas visualizaciones. Las dosis psicodélicas ocasionan un colapso temporal sobre la percepción y usualmente llevan a introspecciones profundas en las que se trasciende el ego y se tiene alguna clase de experiencia mística. Algunos psiconautas como Antonio Escohotado, han identificado tres "etapas del viaje":
[...] una primera fase de vuelo, que recorre paisajes visuales asombrosos sin detenerse en ninguno -viéndose el sujeto desde dentro y desde fuera a la vez-, seguida por una segunda fase que es en esencia lo descrito como una pequeña muerte, donde el sujeto empieza temiendo volverse loco para acabar reconociendo tras ello el temor a la propia finitud, que una vez asumido se convierte en sentimiento de profunda liberación. Se trata de algo parecido a cambiar la piel entera, que algunos llaman hoy acceso a esferas transpersonales del ánimo... Convencimientos y percepciones beatíficas alternan con un desnudamiento de los temores más arraigados, dentro de un trance que del principio al fin se desarma por su esencial veracidad.
Balsámica o aterradora, la luz está ahí para quedarse, iluminando lo que siempre quisimos ver -sin conseguirlo del todo- y también lo que siempre quisimos no ver, lo pasado por alto... apto sólo para quienes buscan lo verdadero a cualquier precio... La amistad, el amor carnal, la reflexión, el contacto con la naturaleza, la creatividad del espíritu, pueden abrirse en universos apenas presentidos, infinitos por sí mismos.
Potencial de dependencia:
La tolerancia no existe, puesto que la administración de dosis sucesivas hace totalmente insensible al sujeto en un par de días, incluso usando cantidades descomunales. La insensibilidad se revierte tras tres días de abstinencia. La dietilamida del ácido lisérgico no crea dependencia física ni psicológica. El patrón más común -tal como el de todo enteógeno- es el viaje ocasional, separado por intervalos de meses o años. Los usuarios de tripis que pasan una racha experimentando más seguido con ellos usualmente llegan aun punto en el que les resulta imposible manejar las experiencias y optan por suspender su consumo voluntariamente y sin problema alguno.
Actualidad del LSD - Lo que se consigue hoy en la calle:
Lo que se encuentra hoy generalmente son síntesis malas de LSD, contaminado con muchas sustancias indeseables, que simplemente no deberían encontrarse (no estoy hablando de anfetaminas). Por eso se puede decir que la mayoría de los "cartones" (blotters con distintos motivos impresos) son débiles (en efecto) y extraños en relación con el verdadero efecto del LSD-25. Una dosis de 25u (0,025mg) ingerida por una persona normal de LSD-25 es suficiente para experimentar los efectos lisérgicos-psidélicos, en cambio una dosis de LSD mal sintetizado (LSD-26, por ejemplo) con una dosis de 200u no alcanzaría el efecto común del LSD-25. Lo más puro que se encuentra dando vuelta por las calles son los "micropuntos" (micropoints) y cristales (en forma líquida se administra en gotas y también vienen "gels"
![](http://o2.t26.net/images/space.gif)
¿Qué hacer en caso de emergencia?
El único riesgo real que afronta el consumidor de LSD es un malviaje que lo lleve a episodios de terror o pánico. Ante ello se recomienda infundir tranquilidad y confianza al sujeto y cambiar de ambiente para modificar la ideación. En caso de ser verdaderamente necesario, es posible suspender los efectos administrando una pastilla de haloperidol (Haldol®) o clorpromazina (Largactil®).
Aquí vale la pena citar lo que dice el mismo Hofmann con respecto a los malos viajes: Yo he sacado el mayor provecho de los malos trips. Cuando uno conoce el infierno, se percibe al mundo como un milagro que de pronto se revela de nuevo ante uno. Cuando uno está bajo los efectos de la LSD no se piensa. La sensibilidad aumenta en tal medida que el exceso de sensaciones nos sobrepasa. En ese momento es de suma importancia tener cerca de una persona querida o intelectualmente afín, cuya presencia nos ayude a encausarnos por el camino adecuado.
Legalidad:
La LSD está prohibida, pertenece a la Lista I En la práctica esto significa que prácticamente ya nadie puede investigar las propiedades de esta potentísima droga y que el mercado negro se enriquece fabricando y vendiéndola clandestinamente. En la mayoría de los países del mundo esta prohibida.
En el caso de la legislación mexicana en materia de drogas, de acuerdo a las Tablas de Penas previstas en el artículo 195 BIS del Código Penal para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal, portar menos de 50 mg de ÁCIDO LISÉRGICO (LSD) se considera como consumo personal y no se aplica ninguna sanción según el Artículo 199 del mismo código. Una cantidad mayor se considera como tráfico y sí está sujeta a penalización, dependiendo de la cantidad. La dosis media consignada en esta página como consumo personal es de 0,020 a 0,050 mg, o sea que técnicamente aún los más ambiciosos traficantes quedarían amparados gracias a este margen tan amplio en las cantidades que demuestra gráficamente la falta de información en materia de drogas que adolecen los penalistas mexicanos.
Diez advertencias humorísticas:
*los carros pueden herirte
*no puedes volar
*nunca es buen tiempo para morir
*quitarte la ropa llamaría la atención
*mantén la boca cerrada en público
*aunque puedas ver cosas que están allí, NO estás viendo cosas que están allí
*sólo carga una llave de tu casa, algo de cambio y tu dirección en un zapato
*nadie te puede decir que estás viajando hasta que tú les digas a ellos "Estoy viajando"
*no importa que tan jodido pienses que estás, eventualmente aterrizarás.
Albert Hofmann y su descubrimiento accidental de la LSD
En 1938 un químico suizo de los laboratorios Sandoz llamado Albert Hofmann, había iniciado una serie de investigaciones sobre el ácido lisérgico, que es el nombre con el cual se denomina el núcleo común de todos los alcaloides presentes en el cornezuelo de centeno o Claviceps purpurea.
Cinco años más tarde, concretamente el 16 de abril de 1943, Hofmann ingirió accidentalmente una cantidad infinitesimal de un compuesto que le hizo ir zigzagueando en su bicicleta hasta llegar a su casa en las afueras de Basilea.
En su libro LSD, Hofmann comenta que aquellas extrañas sensaciones acabaron desembocando en una experiencia sin igual que no se podían correlacionar con ningún tipo de ebriedad del que tuviera noticia. Así fue como descubrió por casualidad los efectos de la LSD-25. Sin embargo, por aquellas fechas Europa se desangraba aún en una guerra que parecía interminable y no se prestó mucha atención a ese fármaco que a mediano plazo, habría de revolucionar el acervo cultural y espiritual de Occidente.
Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, la casa Sandoz se dedicó a difundir el descubrimiento, bajo el nombre comercial de Delycid. Hofmann contibuyó activamente a su difusión compartiendo la sustancia y sus descubrimientos acerca de ella con diversas personalidades que mediante su propia fama y en sus respectivos campos de trabajo, colaboraron a difundir este y otros psicoactivos.
En su biografía personal Hofmann utiliza la metáfora de un "círculo mágico" que enlazó las vidas y los intereses del matrimonio Wasson (quienes dieran a conocer a María Sabina y sus hongos psicoactivos alrededor del mundo), de los filósofos Jünger y Huxley, del antropólogo Roger Heim, del botánico Shultes y de la misma María Sabina (a quien Hofmann fue a visitar a Huautla llevándole como regalo cápsulas de psilocibina, para trabajar conjuntamente en el redescubrimiento de lo que dieron en llamar "las plantas de los dioses".
Etiquetas:
F.A.Q.
|
0
comentarios
19:56 | Publicado por
Sharon Rock! |
Editar entrada
Todas las preguntas sobre la marihuana.
=====================================
VFAQ - Preguntas Cannabicas
------------------------------------------------------------------
· ¿Qué es el cannabis?
La cannabis sativa es una planta herbácea anual de cuyas inflorescencias femeninas se obtiene la marihuana y el hachís. La marihuana se compone de hojas y flores secas, mientras que el hachís es obtenido de la resina de la planta. Su aspecto es el de una pasta más o menos dura y aceitosa, el color varía del marrón al negro. Estas sustancias contienen cantidades variables de THC (una de las sustancias activas del cannabis). Las formas habituales de consumo son fumarlo o ingerirlo. Diferentes tipos de Cannábis producen diferentes efectos, desde sedante a estimulante.
---------
· ¿Desde cuándo se utiliza el cannabis?
El Cannábis se usa al menos desde el comienzo del Neolítico (8.000 antes de Cristo) por razones medicinales, por sus propiedades psicoactivas y también por su fibra flexible, ideal para hacer papel o tejidos, además de por sus semillas, muy nutritivas por su aceite. En general, el uso de la planta continuó sin grandes problemas hasta finales de los años 30, en los que comenzó su prohibición tras una amplia campaña propagandística.
---------
· ¿El cannabis crea dependencia?
No. No existe ninguna respuesta del cuerpo que se pueda traducir como un síndrome de abstinencia. Esto ocurre porque, a diferencia de otras drogas como el alcohol, el THC no se disuelve en agua, sino que se acumula en el organismo en forma de grasas y de esta manera no desaparece drásticamente del cuerpo, evitando así el síndrome. Sobre loa dependencia psicológica, toda actividad placentera genera deseos de repetirla, desde fumarse un porro hasta comerse una pierna de cordero o hacer puenting.
---------
· ¿Ha muerto alguien a causa del cannabis?
No, es científicamente imposible. Se estima que el canabis tiene un LD50 (dosis con la cual un 50% de los consumidores moriria) equivalente a 680Kg fumados en 15 minutos.
---------
· ¿El cannabis lleva a las drogas duras?
Ni predispone al consumo de drogas duras ni es cierto eso de que “se empieza por los porros y se acaba con la heroína”. La primeras drogas que se consumen son el alcohol y el tabaco, pero nadie les echa la culpa de la escalada. Otra cosa es que, debido a la Prohibición imperante, quienes venden Cannábis suelen vender otras sustancias, más peligrosas para el organismo. En este sentido, uno de los éxitos de la política de normalización holandesa es la separación de mercados entre los de consumidores de drogas blandas y duras.
---------
· ¿El cannabis genera violencia?
No, al menos no comparada con toda la que generan los consumidores compulsivos de alcohol durante un fin de semana.
---------
· ¿Qué efectos negativos tiene sobre la salud el cannabis?
Para empezar, toda inhalación de humo es perjudicial para la salud, si bien la marihuana lleva muchos menos componentes tóxicos que el tabaco y sus usuarios la consumen menos veces al día. Por otro lado, no están demostrados científicamente ninguno de los efectos a largo plazo que se le atribuyen (matar neuronas, provocar psicosis, etc.).
---------
· ¿Puede tener efectos positivos sobre la salud?
Sí. Desde muy antiguo se conocen los efectos terapéuticos de la planta. Es antiinflamatoria, analgésica, proporciona relax muscular, un sueño profundo y devuelve el apetito, además de ayudar a controlar vómitos, nauseas y los dolores y desarreglos de la menstruación.
---------
· ¿La legalización aumenta el consumo y alimenta el narcotrafico?
La mayoría de los estados apuestan por la represión de los consumidores de Cannábis, aunque en Europa se está imponiendo una tendencia hacia la despenalización. Holanda lleva más de 25 años con el Cannábis legalizado y fuma canutos la mitad de la gente que en España (en proporción al número de habitantes), con lo que comprobamos que se cae el argumento de que “si se legaliza aumentaría el número de consumidores”. La Prohibición obliga a los consumidores a infringir las leyes y a comprar Cannábis adulterado en el mercado negro, a precio de oro y con una pésima calidad. Una de las mejores alternativas es el cultivo para consumo personal (autocultivo).
---------
· ¿Estudios recientes demuestran que el cannabis daña la salud?
En 1972, despues de revisar la evidencia cientifica, la Comision Nacional de Marihuana y el Abuso de Drogas, concluyo que la marihuana no era 100% segura, pero que sus peligros habian sido exagerados. Desde entonces, investigadores han concluido miles de estudios en animales, humanos y estructuras celulares. Ninguno revela descubrimientos diferentes a aquellos descritos por la Comision Nacional en 1972. En 1995, basado en 30 años de investigacion cientifica, los editores del diario medico britanico Lancet concluyeron que “fumar cannabis” aun a largo plazo, no es perjudicial para la salud.
---------
· ¿El cannabis mata las neuronas?
Ninguna de las pruebas medicas actualmente utilizadas para detectar daño cerebral en humanos, ha encontrado daños ocasionados por el uso de marihuana, incluso en aquellos casos de uso prolongado de grandes dosis de ésta. Un estudio anteriormente realizado reporto daños en monos rhesus despues de 6 meses de estar expuestos a altas concentraciones de humo de marihuana. En un estudio mas reciente, y realizado mas cuidadosamente, los investigadores no hallaron ninguna anomalia en el cerebro de monos que fueron obligados a inhalar el equivalente de 4 a 5 cigarrillos de marihuana al dia durante todo un año. La idea de que la marihuana mata las neuronas es basado en un reporte especulativo publicado hace mas de veinticinco años atras y que no tiene el apoyo de ningun estudio cientifico.
---------
· ¿El cannabis genera perdida de memoria?
La marihuana produce cambios inmediatos y temporales en los pensamientos, percepciones y procesos de informacion. El proceso cognitivo mas claramente afectado por la marihuana es la memoria a corto plazo. En estudios de laboratorio, sujetos bajo la influencia de marihuana no tienen ningun problema recordando cosas que han aprendido anteriormente. Sin embargo, su capacidad para aprender y recordar nueva informacion se deteriora durante la intoxicacion. Este deterioro solamente esta presente durante la intoxicacion . No hay evidencia convincente de que el uso de marihuana dañe permanentemente la memoria o otras funciones cognitivas.
---------
· ¿El cannabis produce enfermedades o disturbios mentales permanentes?
No existe evidencia cientifica convincente que pruebe que la marihuana causa daños psicologicos o enfermedad mental en adolescentes o adultos. Algunos usuarios experimentan estres despues de ingerir marihuana, como sentimientos de panico, ansiedad y paranoia. Estas experiencias pueden ser aterradoras, pero sus efectos son temporales. En dosis muy grandes, la marihuana puede causar psicosis toxica. Esto ocurre rara vez, y mas bien cuando la marihuana es comida y no fumada. La marihuana no causa cambios profundos en el comportamiento de las personas.
---------
· ¿Es mas dañino para los pulmones que el tabaco?
Fumar marihuana moderadamente es un poco peligroso para los pulmones. Como el tabaco, el humo de marihuana contiene un numero de irritante y carcinogenos. Pero los usuarios de marihuana tipicamente fuman mucho menos que los que fuman tabaco, y con el tiempo, inhalan mucho menos humo. Como resultado, el riesgo de daño serio a los pulmones es menor en los fumadores de marihuana. No ahi ningun reporte de cancer causado solamente por fumar marihuana. Sin embargo muchos cientificos han encontrado cambios precancerosos en las celulas de fumadores frecuentes de marihuana, la posibilidad de cancer de pulmon causado por marihuana es muy posible y no puede ser descartada. A diferencia de los fumadores pesados de tabaco, los fumadores pesados de marihuana no exhiben obstruccion de los pulmones o las vias respiratorias. Esto indica que las personas no desarrollan enfisema por fumar marihuana.
---------
· ¿El THC permanece en la grasa y te puede mantener dopado durante dias?
Muchos ingredientes activos en drogas entran en las celulas de grasa. Lo que es diferente pero no unico del THC es que es liberado de las celulas de grasa lentamente. Como resultado, residuos de marihuana pueden ser encontrados en el cuerpo por dias o semanas enteras siguientes a su consumo. Sin embargo, unas horas despues de fumar marihuana, el nivel de THC en el cerebro cae a una concentracion mas baja a la necesaria para detectar psicoactividad. Las celulas de grasa en las que el THC se aloja no son dañadas por la presencia de la droga, como ni tampoco el cerebro o otros organos. La unica consecuencia de la liberacion lenta de la marihuana de las celulas de grasa, es que puede ser detectada en la sangre, la orina y tejidos por un largo tiempo despues de usada, y mucho despues de que su psicoactividad ha terminado.
---------
Etiquetas:
F.A.Q.
|
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)